La ganadería argentina mostró márgenes muy favorables durante el tercer trimestre del año

El sector ganadero argentino registró “muy buenos resultados” en sus márgenes brutos entre julio y septiembre, según un informe reciente del Mercado Ganadero de Rosario (Rosgan). El estudio, elaborado por la Dirección de Análisis Pecuario de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGPyA), destaca una notable mejora en la rentabilidad de los diferentes planteos productivos.
El documento detalla que, medidos en moneda constante (pesos de agosto de 2025), los modelos más representativos de cada actividad ganadera presentan márgenes superiores al promedio histórico de la serie iniciada en 2011.
En el caso de la cría, una explotación tipo de 450 hectáreas en la Cuenca del Salado alcanzó en agosto un margen bruto de $236.961 por hectárea, un 20% por encima del promedio y un 32% mayor al registrado un año atrás.
Por su parte, el modelo de ciclo completo del centro-sur de Córdoba mostró un margen de $219.582 por hectárea, equivalente a un 17% más que el promedio histórico y un 45% superior respecto de agosto de 2024.
El segmento de invernada, que abarca sistemas de alta producción en el sur de Córdoba y norte de La Pampa, obtuvo un margen de $382.937 por hectárea, 24% más alto que el del año anterior. En tanto, los sistemas más intensivos de engorde a corral (feedlot) registraron un margen de $16.376 por cabeza, cifra que cuadruplica el promedio de la serie.
A su vez, el modelo de recría con terminación a corral mostró un margen de $41.579 por cabeza, en claro contraste con las pérdidas promedio históricas de más de $14.000.
El informe también relaciona los buenos resultados económicos con los flujos reales de hacienda. En el caso de la cría, la salida de terneros de los campos alcanzó el 55% del stock inicial, el valor más alto de la serie, lo que confirma que los años con mejores márgenes impulsan una mayor oferta de animales.
Asimismo, los feedlots mostraron uno de los períodos más saludables hasta agosto, con una creciente participación en la faena total, tendencia que se consolida junto con el aumento de las recrías a campo. Según Rosgan, esta combinación “permite avanzar hacia la producción de animales más pesados”, lo cual se refleja en una recuperación de los pesos promedio de las reses, que rondan los 250 kilos para machos y 211 kilos para hembras, acercándose a los máximos de 2022.
El estudio también advierte un cambio en la relación de precios entre categorías: el novillo pesado comenzó a ofrecer mejores márgenes que el novillito liviano de 400 kilos, una inversión de tendencia respecto de años anteriores. En el último año, el precio del novillo pesado en el Mercado Agroganadero de Cañuelas subió un 63%, mientras que el del liviano creció un 53%.
“Esta nueva relación de precios favorece el agregado de kilos —señala el informe—, aunque el aumento de los costos financieros y la volatilidad del mercado podrían afectar la rentabilidad futura, especialmente en los sistemas orientados a la exportación”.
En conclusión, el tercer trimestre del año marcó un escenario muy positivo para la ganadería argentina, con márgenes sólidos y señales de fortalecimiento estructural, aunque el informe advierte que la sostenibilidad de este impulso dependerá de la estabilidad económica y cambiaria en los próximos meses.