11 October, 2025
Destacadas Economía

La industria se retrae 4,4 % mientras la construcción apenas crece 0,4 %

La industria se retrae 4,4 % mientras la construcción apenas crece 0,4 %

El informe más reciente del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) revela una situación disímil entre dos sectores clave de la economía argentina: en agosto de 2025, la industria manufacturera registró una caída interanual del 4,4 %, mientras que la construcción logró un crecimiento leve del 0,4 %.

Estas cifras muestran una economía con signos de fragilidad estructural: el sector industrial vuelve a tensarse bajo presiones externas e internas, mientras que la construcción, aunque mantiene números positivos, evidencia señales de desaceleración.

La caída del 4,4 % abarca prácticamente todas las ramas: 15 de las 16 divisiones industriales relevadas sufrieron contracciones. Los sectores más golpeados fueron:

  • Productos de metal, maquinaria y equipo: caída pronunciada.
  • Textiles, prendas de vestir, cuero y calzado: retrocesos superiores al 14–18 %.
  • Automotores y autopartes: también mostraron caída interanual.

La única actividad que registró crecimiento fue la refinación del petróleo, coque y combustible nuclear, impulsada por mayores niveles productivos de gasoil y asfaltos. Aunque, en la comparación mensual desestacionalizada, se observó una mejora: el índice industrial experimentó un alza del 0,6 % respecto a julio de 2025. Esto sugiere que, al menos para ese mes, hubo cierta recuperación temporal, pero insuficiente para revertir la tendencia negativa.

Construcción

Por su parte, el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) registró en agosto un crecimiento interanual del 0,4 %. Para el acumulado de los primeros ocho meses del año, la actividad de la construcción muestra un alza del 8 % frente al mismo período de 2024.

En la comparación mes a mes, el sector también avanzó 0,5 % con respecto a julio de 2025. Sin embargo, su serie tendencia-ciclo mostró una caída de 1 %, lo que indica que, aunque hay impulso, también podría haber signos de enfriamiento.

Gran parte del crecimiento estuvo empujado por incrementos en el consumo de insumos como asfalto (61 %), mosaicos, hormigón e insumos de cerámica. Pero otros materiales tradicionales como ladrillos huecos o placas de yeso presentaron retrocesos notables.

Con estos datos, la economía argentina se encuentra en un momento de fragilidad: sectores tradicionales como la industria sienten el golpe de la competencia y los costos, mientras que la construcción logra mantenerse, pero no sin tensiones. Será clave observar cómo evolucionan estas dinámicas con el cierre del año y si las políticas públicas logran direccionar el equilibrio hacia un crecimiento sostenible.