Ley de Economía del Conocimiento: “Suena prometedora para el desarrollo de más empresas locales”
El 4 de febrero de este año, el Gobierno reunió a representantes de los sectores tecnológico y productivo con el fin de avanzar en la implementación del Régimen Provincial de la Economía del Conocimiento. Se trata de una iniciativa “prometedora para el desarrollo de más empresas locales”, a criterio de Esteban Fares, presidente de la Cámara de Tecnología de Santiago del Estero.
Según plantea, hace rato que trabajan para “fortalecer ese vínculo público-privado” y “parte de ese camino estratégico era de sancionar una ley provincial, como existe en la gran mayoría de las provincias de Argentina”. Una vez que el Poder Legislativo dio luz ver a un proyecto presentado por el Ejecutivo, bajo Ley 7.312 en mayo de 2023, comenzaron a trazar sus líneas de acción.
Al generarse y consolidarse nuevos proyectos de Economía del Conocimiento, se procuran más posibilidades para los profesionales del área. “Debo decir que para nosotros hay una clara muestra del Estado de trabajar en el desarrollo de todo lo que sea economía y conocimiento y que hay un escenario ideal porque el Estado viene invirtiendo mucho en infraestructura”, comentó.

En ese aspecto destacó la creación del Data Center “que es un lujo y un ejemplo a nivel país en infraestructura de servidores y de datos”. También “el tendido de fibra que conecta casi a toda la provincia”, entre otras “inversiones que se han ido realizando en infraestructura y que dejan un escenario apto para trabajar con nuestra tecnología”, remarcó.
Además de dar “visibilidad” al sector tecnológico se promueve el encuentro con organizaciones que necesitan de tecnología para su cotidianeidad. “Y en esa sociedad público-privada se pueden ir desarrollando más las empresas locales”, explicó Fares.
La Ley tiende a crear diversos programas con distintos fines y está abierta a los emprendimientos que conforman el ecosistema de la Economía del Conocimiento, tan demandada en estos días. Según el profesional, “hoy todas las industrias necesitan de más tecnología (…) El tema es que algunos prefieren hacerlo contratando adentro de sus empresas a programadores o a quienes saben desarrollar y otros tercerizan en una empresa tecnológica que desarrolle el software o el hardware que van a usar en su proceso productivo”.

Un gran “semillero”
En Santiago del Estero hay una importante cantidad de profesionales de este ámbito, egresados tanto de la Universidad Católica (UCSE) como de la Universidad Nacional (UNSE) que cuentan con carreras de Programación, Ciencias de Datos y/o ingenierías. Para el presidente de la Cámara, “hay una variedad bastante grande que hace un lindo semillero de chicos aptos para empezar a trabajar”.
Y se suma a esto la posibilidad de combinar conocimientos con profesionales de distintas áreas, gracias a la versatilidad de la tecnología. “Puede ser en la administración de empresas, contadores o abogados que se vuelcan en el mundo tecnológico porque también se necesita. Por ejemplo, un abogado que regula todo lo que son términos y condiciones de aplicaciones o de sistemas; contadores que trabajen sobre la exportación e importación de servicios del exterior para trabajar en otros mercados con economía y conocimiento; administradores de empresas que sean los que vayan a hablar con el cliente y entiendan los circuitos y las funciones de cada una de las empresas para después traer los requerimientos a los programadores”, ejemplificó Fares sobre el potencial de grupos interdisciplinarios.