11 October, 2025
Destacadas País

La semilla argentina que puede generar USD 250 millones al año

La semilla argentina que puede generar USD 250 millones al año

Impulsada por un mercado global en expansión, la producción nacional de alfalfa busca posicionarse como un cultivo estratégico para la economía. Con el potencial de cuadruplicar sus exportaciones actuales, el sector proyecta ingresos por hasta 250 millones de dólares anuales.

La alfalfa, históricamente relegada frente a cultivos como la soja o el maíz, empieza a ganar protagonismo como una alternativa rentable, versátil y con fuerte proyección internacional.

Actualmente, Argentina exporta alfalfa por US$66 millones al año, lo que representa apenas el 1,5% del mercado mundial de heno. Sin embargo, los especialistas del clúster de la Alfalfa, con sede en Córdoba, aseguran que el país tiene capacidad para alcanzar los US$250 millones si se fortalece la producción y la estrategia de exportación.

Rentabilidad, expansión y un mercado global en alza

Con un costo de implantación de entre US$500 y US$600 por hectárea, la alfalfa no requiere grandes superficies para producirse. Además, puede cultivarse en diversas regiones del país, lo que amplía su potencial territorial. Hoy se estima que hay 3 millones de hectáreas implantadas en Argentina, de las cuales 600.000 se encuentran en Córdoba, la principal provincia exportadora.

Desde el clúster destacan que “el mercado mundial de heno no tiene techo en el corto plazo”, una afirmación que justifica el mote de “oro verde” con el que la definen productores y técnicos del sector. A nivel productivo, se requiere equipamiento específico como segadoras, rastrillos y enfardadoras, aunque también existen servicios tercerizados que facilitan el acceso a la actividad.

Los principales compradores internos son tambos y feedlots, y entre los importadores globales se destacan Japón (26%), China (23%), Corea del Sur (11%) y Emiratos Árabes Unidos (9%). En cuanto a los grandes exportadores, lidera Estados Unidos con el 58% del mercado, seguido por Australia (12%), España (10%) y Canadá (5%).

Córdoba, epicentro exportador y motor del sector

Desde su creación en 2019, el clúster de alfalfa consolidó una red con 105 socios y presencia en más de diez provincias, como Buenos Aires, Chaco, La Pampa y La Rioja. Además del asesoramiento técnico, brinda herramientas financieras, valores de referencia del heno en distintos formatos (rollos, fardos, megafardos) y un programa de internacionalización de empresas.

Como parte de su estrategia de inserción global, el clúster participará en noviembre de una misión comercial a Francia y Alemania, que incluirá el IV Congreso Mundial de Alfalfa en Reims y la feria Agritechnica en Hannover, dos eventos clave para la expansión internacional del cultivo.

La alfalfa, originaria de Asia Menor y cultivada desde hace más de 9.000 años, podría convertirse en una de las grandes protagonistas del agro argentino en los próximos años. La oportunidad ya está sembrada.