Los cultivos de servicio impulsan el rendimiento del algodón en Santiago del Estero
 
									En nuestra provincia, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Facultad de Agronomía y Agroindustrias de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) llevan adelante un ensayo en un campo ubicado en la localidad de Pampa Mayo, departamento Banda. La investigación, desarrollada en la zona de riego del río Dulce, busca evaluar el impacto de distintos cultivos de servicio sobre el desarrollo, rendimiento y eficiencia en el uso del agua en algodón bajo riego en la región semiárida.
Los resultados preliminares indican que el uso de Vicia villosa inoculada mejora significativamente la disponibilidad de nitrógeno en el suelo y promueve un mayor desarrollo del cultivo, logrando una fijación más eficiente de cápsulas en el algodón. Si bien estos tratamientos requieren un mayor consumo de agua, este incremento es compensado por el aumento potencial del rendimiento del cultivo. En sistemas agrícolas de zonas semiáridas bajo riego, la incorporación de cultivos de servicio como la vicia inoculada se presenta como una alternativa viable para mejorar la sostenibilidad de la producción, reduciendo la dependencia de fertilizantes sintéticos y optimizando el uso del recurso hídrico.
El ensayo se llevó a cabo con la variedad Porá INTA de algodón en una superficie de 1,5 hectáreas. En este espacio se probaron diferentes cultivos de servicio como la Vicia villosa, triticale, cebada forrajera y trigo, comparados con un área en barbecho como testigo. Durante el desarrollo del cultivo se aplicaron distintas prácticas agronómicas, incluyendo riegos por manto, uso de herbicidas y reguladores de crecimiento, además del control de plagas que afectan al algodón. La región de estudio, caracterizada por un clima semiárido con precipitaciones escasas y alta evaporación, presentó un total de 256 milímetros de lluvia durante el ciclo del cultivo, lo que representó un desafío adicional para la eficiencia hídrica de los tratamientos evaluados.
Los muestreos de suelo realizados durante el ensayo demostraron que los tratamientos con Vicia villosa inoculada lograron aumentar hasta en un 50% la disponibilidad de nitrógeno en comparación con el área en barbecho. Esta mayor disponibilidad temprana de nutrientes favoreció un mejor desarrollo vegetativo, evidenciado en una mayor altura de planta, un incremento en el número de nudos y una formación anticipada de estructuras reproductivas. En términos de rendimiento, se observó una mayor retención de cápsulas a los 86 y 96 días después de la siembra, lo que sugiere un potencial productivo superior respecto al testigo.
El balance hídrico del ensayo reflejó diferencias importantes entre los tratamientos. Se determinó que, si bien los cultivos de servicio consumieron más agua debido a su mayor desarrollo foliar y capacidad productiva, su eficiencia en la conversión de agua en rendimiento fue superior. Esto contrasta con el área en barbecho, donde el consumo hídrico fue menor, pero también se observó un menor desarrollo vegetativo y una menor fijación de estructuras reproductivas.
Este estudio sienta las bases para futuras investigaciones en Santiago del Estero, orientadas a ajustar la densidad de siembra de la vicia, mejorar las estrategias de inoculación y evaluar el impacto económico del incremento en la producción de fibra. La integración de cultivos de servicio en la producción algodonera no solo puede mejorar la rentabilidad del sistema productivo, sino que también contribuye a su resiliencia ambiental, asegurando un mejor uso de los recursos naturales en una región con condiciones agroclimáticas desafiantes.
El trabajo de investigación y desarrollo fue posible gracias a la colaboración de empresas como YPF Agro, Gensus, Barenbrug, Bioceres y Rizobacter, junto con el apoyo de proyectos de financiamiento destinados a mejorar la gestión del recurso hídrico y la producción agrícola en el Noroeste Argentino.
 
            