27 October, 2025
Destacadas Economía

Mercados celebran el triunfo de Milei: dólar en caída, bonos al alza y nueva fase de expectativas

Mercados celebran el triunfo de Milei: dólar en caída, bonos al alza y nueva fase de expectativas

El contundente triunfo de Javier Milei en las elecciones de este domingo ha generado una reacción instantánea y marcada en los mercados financieros argentinos. Con el oficialismo reforzado y una mayoría relativa en el Congreso, los inversores interpretaron el resultado como una señal de mayor estabilidad institucional y menor riesgo de giro económico, lo que desencadenó caídas del dólar, subas de acciones y bonos, y una fuerte compresión del riesgo país.

Una de las primeras reacciones se dio en el mercado cambiario: el dólar blue descendió más de 8 % tras conocerse el resultado electoral, llegando a niveles cercanos a los $1.400 y reduciendo la brecha con el oficial.

En el mercado mayorista y en los llamados “dólares financieros” también se registraron bajas importantes: por ejemplo, el contado con liquidación cayó por encima del 8 %, según registros de la jornada. Este cambio refleja una mejor percepción de los mercados sobre el rumbo económico, al menos en el corto plazo, y una menor urgencia de coberturas de tipo cambiario.

En simultáneo, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street (ADRs) escalaron entre un 20 % y un 50 % en las primeras horas de negociación tras el resultado.

Los bonos soberanos en dólares también experimentaron subas de más del 20 %, lo que permitió que el riesgo país, que había superado los 1.000 puntos básicos, bajara con fuerza, mientras algunas estimaciones lo ubicaban en niveles cercanos a los 600–650 puntos.

Para los mercados, este escenario representa un “momento de luna de miel”: mayor claridad política, expectativa de reformas económicas, y una posible mejora de la financiación externa para Argentina.

El triunfo de Milei otorga al gobierno un mandato político reforzado, lo que abre una ventana de oportunidad para avanzar con reformas estructurales —como el sistema cambiario, laboral, para la deuda o para el fisco— sin enfrentar resistencias inmediatas en el Congreso. Esa perspectiva alivia la incertidumbre que por largo tiempo pesó sobre los mercados locales.

El descenso del dólar y la compresión del riesgo país pueden traducirse en menores costos de endeudamiento, mayor atracción de inversión extranjera y mayor estabilidad macroeconómica, siempre que se mantenga la coherencia económica y financiera.

A pesar del optimismo, el panorama presenta múltiples riesgos. Un descenso del dólar no elimina la presión inflacionaria, el enorme déficit fiscal, la fragilidad del sistema financiero y la necesidad de consolidar reservas externas.


Además, los mercados descuentan que el margen de error es mínimo: si el gobierno no logra avanzar con reformas y mantener credibilidad, la euforia inicial puede revertirse rápido. La historia argentina muestra que los ciclos de optimismo pueden durar poco si no se acompañan de resultados concretos.

El resultado electoral de Milei marca un punto de inflexión para la economía argentina: los mercados han respondido con entusiasmo, mostrando confianza en que se puedan implementar cambios.