25 October, 2025
Destacadas País

Radiografía del periodismo argentino: desafíos, perfiles y debates en el V Encuentro Federal de Periodistas

Radiografía del periodismo argentino: desafíos, perfiles y debates en el V Encuentro Federal de Periodistas

El periodismo argentino atraviesa un momento complejo, signado por la inestabilidad económica y política, la precariedad laboral y una creciente amenaza financiera y psicológica. Así lo revelan los datos presentados durante el V Encuentro Federal de Periodistas, que se celebró el pasado viernes 25 de julio en el auditorio del museo Colección Amalita, con la participación de unos 50 asistentes de manera presencial y virtual. El evento fue coordinado por Convercom.info.

Uno de los momentos centrales del encuentro fue la presentación del capítulo argentino de la encuesta global Worlds of Journalism y del Safety Index, a cargo de la investigadora Adriana Amado, quien se conectó desde Madrid, donde trabaja en la Universidad Camilo José Cela. Amado, referente en el estudio de las condiciones del ejercicio profesional en el país, trazó un perfil detallado del periodista promedio: 45,6 años de edad, con una experiencia laboral de 20,2 años, y con mayoría masculina (solo el 41,8% son mujeres). El 86,4% cuenta con formación formal en periodismo, el 48,5% tiene título universitario y el 28% posee estudios de posgrado.

Los datos exponen con crudeza las dificultades estructurales del oficio. Solo el 44,5% de los periodistas cuenta con un contrato permanente; el 28,3% se desempeña como freelancer o trabajador autónomo, y más de la mitad (50,8%) tiene trabajos fuera del periodismo para poder subsistir. Además, el 55,3% declaró sentirse estresado en su trabajo a menudo o muy a menudo.

El informe también señala que, en Argentina, la principal amenaza a la seguridad de los periodistas no es física ni digital, sino psicológica y financiera, un dato que refleja la precarización del sector. A pesar de este contexto adverso, Amado destacó el compromiso social que todavía sostienen muchos periodistas respecto a su responsabilidad pública y su vocación por la verdad.

El encuentro incluyó múltiples exposiciones que abordaron temas clave para el presente y el futuro de la profesión. José Crettaz presentó su análisis Las siete formas de la pauta oficial, donde describió cómo el gasto estatal en comunicación, lejos de limitarse a la publicidad institucional, adopta mecanismos opacos que incluyen propaganda partidaria, subsidios encubiertos, microfinanciamientos y contenidos pagos que simulan ser periodísticos.

Por su parte, Néstor Szclauzero reflexionó sobre la pérdida de autoridad de los medios tradicionales frente a nuevos formatos digitales, al tiempo que analizó la evolución de las audiencias entre la televisión y el streaming. “Un insulto o una imagen sobre un tema se impone sobre la autoridad de la información que un periodista da a conocer”, advirtió.

En el panel Audiencias digitales: chau SEO, hola IA, Andrés González Casco y Enrique Fraga abordaron el impacto de la inteligencia artificial en la producción informativa y la transformación del SEO. Fraga calificó la charla de “picante”, mientras que González Casco remarcó tanto las alianzas emergentes entre medios y empresas de IA como los conflictos legales que esas relaciones generan.

Desde Corrientes y San Roque, Alfredo Zacarías y Daniel Bruno debatieron sobre la cobertura mediática del caso Loan Danilo Peña, en la que identificaron prácticas de malapraxis periodística: entrevistadas guionadas, teorías conspirativas sin fundamento y teatralizaciones alejadas de la justicia. Bruno, quien dio la primicia sobre la desaparición del niño, señaló cómo viejas rencillas locales fueron amplificadas por la prensa nacional.

El cierre del evento estuvo a cargo de Sergio Carreras y Mariela Arias, quienes entrevistaron a Diego Cabot, autor de la investigación de Los Cuadernos de las Coimas, considerada la más relevante del siglo por la magnitud de los implicados. Cabot rememoró el origen del caso, el rol del fallecido juez Claudio Bonadío y reflexionó sobre las reacciones del ambiente periodístico ante su trabajo: “Muchos colegas escribieron sobre mí sin siquiera llamarme”, lamentó.

Durante la apertura, Daniel Mazzone, desde Montevideo, presentó formalmente la comunidad profesional Encuentro Federal de Periodistas (EFP), un colectivo sin estatuto ni estructura fija, que se define como “puro affectio societatis”. Según explicó, el EFP construye su agenda a partir del debate horizontal entre sus integrantes, que discuten temas como el financiamiento del periodismo, la función de los medios públicos, los usos éticos de la inteligencia artificial y la necesidad de corregir las malas praxis en la profesión.

Esta fue la primera edición del Encuentro Federal celebrada en Buenos Aires, luego de pasar por Villa Carlos Paz (2022), Corrientes (2022), Catamarca (2023) y Santiago del Estero (2024). La jornada finalizó con una comida en el Club del Progreso y la convicción compartida de que, pese a todos los desafíos, el periodismo sigue siendo necesario. Aunque cambien las formas y los lenguajes, su rol en la sociedad permanece vigente.