12 October, 2025
Destacadas Locales

Repunte en la molienda de soja y dinamismo exportador: avance desigual en las regiones productivas

Repunte en la molienda de soja y dinamismo exportador: avance desigual en las regiones productivas

La molienda de soja en Argentina registró un leve repunte durante abril, según el Monitor Agroindustrial de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro Exportador de Cereales (CEC). El procesamiento alcanzó 3,395 millones de toneladas, un 5,14% más que en marzo, aunque se mantuvo como el segundo abril más bajo de los últimos cinco años. Aún distante quedó el récord de 2024, con 4,212 millones de toneladas.

En contraste, la industria del girasol mostró un desempeño más sólido. Con 419 mil toneladas procesadas, creció 12,6% respecto al mes anterior. En el acumulado del primer cuatrimestre de 2025, la molienda alcanzó 1,277 millones de toneladas, posicionándose entre las cinco más altas de los últimos doce años.

Este repunte se reflejó en una mayor utilización de la capacidad instalada, que pasó del 58% en marzo al 61% en abril. Sin embargo, CIARA-CEC advirtió que, sin la soja importada, el uso real habría descendido al 48%, evidenciando las limitaciones que aún enfrenta la industria para operar a plena capacidad.

Paralelamente, las exportaciones de subproductos mostraron una recuperación notable. La harina de soja aumentó un 23,9% respecto a marzo, el aceite de soja creció un 27%, y el aceite de girasol subió un 4,4%, siendo este último el segundo mayor volumen exportado para un mes de abril en cinco años. El maíz también mantuvo su impulso, con exportaciones que treparon un 27% y acumulan más de 11,7 millones de toneladas en lo que va del año.

Operaciones comerciales y situación logística

En el plano comercial, los productores han vendido 13 millones de toneladas de soja correspondiente a la campaña 2024/25, aunque un 77% aún no tiene precio fijado. En cuanto al maíz, las ventas a la exportación alcanzan las 16,3 millones de toneladas, de las cuales solo 1,5 millones tienen precio hecho.

En lo logístico, se observó una caída en la entrada de camiones a los puertos del Gran Rosario durante mayo, tanto para soja como para maíz. A pesar de ello, el ingreso de divisas alcanzó los US$3054 millones, un 21% más que en abril, con un acumulado anual que ya supera los US$11.700 millones, el tercer mejor registro histórico para los primeros cinco meses del año.

Evolución por regiones: Santa Fe y Santiago del Estero

Con más de un millón de hectáreas cosechadas, la soja de primera finalizó su campaña 2024/25 en Santa Fe con un rendimiento promedio de 34 quintales por hectárea, lo que permitió superar las 3,5 millones de toneladas, según la Bolsa de Comercio de Santa Fe (BCSF). No obstante, la soja de segunda presentó avances dispares debido a las condiciones climáticas variables, con mejores rindes en el centro-sur y signos de estrés térmico e hídrico en el norte provincial.

En paralelo, provincias del norte argentino como Santiago del Estero, donde la soja también tiene un rol clave en la economía regional, enfrentaron desafíos similares por las oscilaciones climáticas. En particular, el cultivo de algodón, de gran importancia para nuestra provincia, sufrió retrasos debido a la alta humedad, lo que complicó las labores de cosecha y el acceso de maquinaria a los lotes.

En el este santafesino, la situación fue similar, con un escaso 1% de avance semanal en la cosecha algodonera. En zonas con menores precipitaciones, como el oeste de ambas provincias, las tareas continuaron con lentitud, acompañadas por aplicaciones sanitarias en etapas avanzadas del cultivo.

En cuanto al maíz tardío, el panorama fue más alentador, con un estado sanitario de bueno a muy bueno en la mayoría de las zonas monitoreadas. Las perspectivas siguen siendo positivas, aunque sujetas a la evolución de las lluvias y a las variaciones térmicas que influirán decisivamente en el cierre del ciclo.