11 October, 2025
Destacadas Redes Sociales y Tecnología

Un gigante tecnológico invertirá 25 millones de dólares en la Patagonia

Un gigante tecnológico invertirá 25 millones de dólares en la Patagonia

OpenAI, la empresa creadora de ChatGPT, y Sur Energy firmaron una carta de intención para desarrollar un megacentro de datos para inteligencia artificial en la Patagonia argentina, con una inversión estimada de hasta USD 25.000 millones. El proyecto, que sería uno de los mayores emprendimientos tecnológicos de la historia argentina, busca convertir al país en un hub regional de computación avanzada y exportación de potencia intelectual y energética.

Es por ello que Javier Milei junto a directivos de la empresa Open AI analizaron el potencial del país para convertirse en actor central en el desarrollo de la inteligencia artificial a nivel global y anunciaron que invertirán USD 25 millones en la construcción de un megacentro de datos en la Patagonia.

Características del proyecto

  • El centro de datos se proyecta con una capacidad de hasta 500 megavatios para soportar cargas intensivas de IA.
  • La iniciativa se enmarca en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), que otorga beneficios fiscales y estabilidad para emprendimientos estratégicos.
  • En su primera fase, se estima que se construirán entre USD 7.000 y 10.000 millones en infraestructura (edificio, sistemas de energía, refrigeración) antes de incorporar el equipamiento tecnológico (GPU, racks, etc.).
  • Sur Energy será la empresa que aporte el financiamiento y lidere la ejecución, mientras que OpenAI actuará como offtaker: comprador de la capacidad computacional generada.
  • Se están evaluando cinco posibles ubicaciones patagónicas para el emplazamiento, considerando criterios como acceso energético, infraestructura de transmisión, recursos hídricos y condiciones climáticas.

Este proyecto significa una transformación tecnológica con proyección internacional
La instalación de un data center de estas dimensiones colocaría a Argentina en un lugar privilegiado de la cadena global de inteligencia artificial: no solo como consumidor, sino como productor de capacidad.

Asimismo, implica un impacto en la infraestructura energética y medioambiental
Un consumo de 500 MW exige instalaciones robustas de suministro eléctrico, refrigeración, fibra óptica y respaldo energético, lo que genera retos técnicos y ambientales que deberán resolverse con innovación sostenible.

En igual sentido, el data center implica la generación de empleo y desarrollo local.
Durante la etapa de construcción y operación se abrirán miles de puestos directos e indirectos, así como oportunidades para proveedores locales, tecnológicas, logísticas y servicios regionales.

El monto de inversión es colosal, con altos riesgos de sobrecostos, demora en la ejecución o dificultades tecnológicas. La demanda futura de IA debe justificarse para que la operación sea sostenible en el largo plazo.

El ambicioso anuncio de OpenAI y Sur Energy marca un hito en el desarrollo tecnológico argentino. Si se concretara, este mega data center no solo sería un motor económico y de innovación, sino también un símbolo de la conversión del país en un polo de capacidad digital y talento en América Latina.

No obstante, su concreción dependerá del alineamiento entre visión pública y privada, de la fortaleza del marco regulatorio, del desarrollo energético sostenible y de la ejecución técnica sin fisuras.