Un monitoreo confirmó el incremento poblacional de la chicharrita
Aunque la cosecha de maíz durante la temporada 2024/25 está a salvo de la chicharrita, las altas poblaciones registradas refuerzan la necesidad de mantener un monitoreo constante
El 17° informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis –nombre científico de la chicharrita- confirmó un nuevo incremento poblacional del vector, especialmente en zonas endémicas. Si bien más del 90% de los lotes relevados se encuentran ya fuera del período crítico de susceptibilidad, desde la Red remarcan la importancia de sostener los monitoreos, para comprender su dinámica estacional y contribuir a una toma de decisiones más precisa. La información generada a escala regional fue decisiva para el manejo en la campaña actual, y lo seguirá siendo para prevenir escenarios similares a lo ocurrido durante el ciclo 2023/24.

Se relevaron 70 localidades, de las cuales el 96 % (67 localidades) presentaron capturas de adultos de D. maidis, con un 57 % correspondiente a la categoría más alta de abundancia, con más de 100 adultos por trampa.
En comparación con el monitoreo anterior, se observó un incremento en la cantidad de localidades que superaron esta categoría de captura, alcanzando un total de 40 sitios, concentrados principalmente en las provincias de Salta, Santiago del Estero y Tucumán. Dentro de este grupo, el 40 % de las localidades registraron más de 500 adultos de chicharritas por trampa, lo que equivale a 16 sitios.

Este informe incluye datos aportados por la Estación Experimental Quimilí a través de las AER´s de Quimilí y Sachayoj con la participación de los ingenieros agrónomos Javier Reinaldi y Sebastían Krapovicas y el Tec. Walter Rodriguez.
El monitoreo es impulsado por instituciones claves del sector agropecuario argentino, mencionándose a la Asociación Argentina de Protección Profesional de Cultivos Extensivos (AAPPCE), Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID), Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) y la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (MAIZAR).