16 January, 2025

Office Address

123/A, Miranda City Likaoli
Prikano, Dope

Phone Number

+0989 7876 9865 9

+(090) 8765 86543 85

Email Address

info@example.com

example.mail@hum.com

Destacadas Locales

Cultivos en Santiago del Estero: evaluación de la campaña frutihortícola y ¿cuáles son los planes a futuro?

Cultivos en Santiago del Estero: evaluación de la campaña frutihortícola y ¿cuáles son los planes a futuro?

Durante el 2024 la cadena frutihortícola de Santiago del Estero ha atravesado altibajos que merecen un análisis detallado. Durante la campaña otoño-invierno, se destinaron más de 7.500 hectáreas al cultivo de cebolla y zanahoria en el sistema de riego del Río Dulce, abarcando los departamentos Banda, Robles, Sarmiento y San Martín.

Cebolla: Impacto climático y caída de precios

Un período de 17 días de lluvias continuas en abril (Domínguez, N., 2024, INTA) afectó las siembras realizadas entre marzo y abril, causando problemas de emergencia y anegamiento. Muchos productores resembraron en mayo, pero enfrentaron lluvias primaverales y una fuerte caída de precios. Mientras que quienes sembraron entre febrero e inicios de marzo lograron cosechas exitosas entre agosto y octubre, con buenos precios iniciales.

La cebolla tipo Valencianita comenzó su comercialización en agosto, llegando al Mercado Central de Buenos Aires (MCBA) en septiembre con precios favorables de $13.000 por bolsa. Sin embargo, para noviembre el precio cayó a $3.000, llevando a productores a abandonar lotes o donar excedentes. La competencia con Brasil y Chile, junto con otras provincias productoras como Salta, Córdoba y Mendoza, también influyó negativamente.

Zanahoria: Estabilidad y organización

Con 3.500 hectáreas implantadas, el cultivo de zanahoria mostró mayor organización. La producción se concentró en Colonia El Simbolar (Depto. Robles) y se destinó principalmente a mercados mayoristas y supermercados, en distintos formatos. Aunque los precios iniciales fueron adecuados, cerraron más bajos hacia octubre. Su calidad y presentación mantuvieron buena aceptación en el mercado. Además, los descartes de empaque fueron aprovechados como alimento para ganado.

Cucurbitáceas: Tecnología y sanidad

El cultivo de melón, con entre 150 y 200 hectáreas, incorporó tecnologías como plantines, mulching y riego por goteo. A pesar de problemas fitosanitarios detectados por el INTA, las cosechas tecnificadas comenzaron en octubre. En el MCBA, los melones santiagueños se cotizaron inicialmente a $30.000 por caja de 6 unidades, bajando a $10.000 al 23 de diciembre por competencia de Cuyo.

El ingreso de zapallos tipo Kabutia y Anquitos mostró buena aceptación, con precios entre $10.000 y $12.000 por bolsa de 20 kg.

Propuestas para fortalecer la cadena productiva

Es fundamental avanzar en estrategias que mejoren la sostenibilidad y competitividad de la cadena frutihortícola:

Manejo e innovación: Implementar nuevas variedades, optimizar calendarios de siembra y mejorar análisis de suelo y agua.

Certificaciones de calidad: Adoptar Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y otros sellos que garanticen estándares competitivos.

Colaboración y planificación: Fortalecer el trabajo conjunto entre productores, instituciones y empresas, además de diseñar planes de negocios robustos.

De cara a la próxima campaña, el INTA continuará impulsando innovación y desarrollo tecnológico. Este balance ofrece una base sólida para seguir mejorando la rentabilidad y sostenibilidad de la producción frutihortícola en la provincia. Los productores podrán acceder a documentación técnica especializada para implementar nuevas ideas y estrategias.