Fortaleciendo la producción caprina: mujeres rurales de Jumial Grande reciben capacitación integral de INTA y Cambio Rural
![Fortaleciendo la producción caprina: mujeres rurales de Jumial Grande reciben capacitación integral de INTA y Cambio Rural](https://datasantiago.com/wp-content/uploads/2024/08/11-1.jpg)
En el salón de usos múltiples de la Asociación Civil de Fomento Comunal de Mujeres del paraje Jumial Grande, departamento Figueroa, se inició un ciclo de capacitaciones de INTA y Cambio Rural para fortalecer y potenciar la producción caprina y aspectos económicos de la organización para alrededor de 20 productoras de la zona.
La capacitación estuvo a cargo de la Ingeniera Agrónoma Alicia Córdoba, especialista en ganadería caprina de la Estación Experimental de Santiago del Estero, y la Lic. en economía Melisa Erro Velazquez (Promotora Asesora del Grupo Cambio Rural) y fue organizada por la responsable de la Unidad de Extensión de Figueroa, Ingeniera Agrónoma Nelva Saravich.
La jornada se enmarca dentro las actividades de la UE Figueroa, del grupo de Cambio Rural “Mujeres de Jumial” y el Proyecto Programa de Desarrollo de las Cadenas Caprinas (PRODECCA) que beneficia a 39 mujeres que integran la asociación.
Se espera que a partir del proyecto PRODECCA a nivel provincial las familias pueden mejorar sus producciones, e incrementar sus volúmenes comercializados e ingresos. Para cumplir dichos objetivos se propone la incorporación de mejoras en las instalaciones prediales y comunitarias, el incremento de la superficie sembrada para la suplementación, la incorporación de genética y el fortalecimiento de las capacidades de las productoras en el manejo y la alimentación.
En una primera instancia la Ing. Cordoba desarrolló una introducción sobre aspectos de la sanidad de la majada. Se hizo hincapié en los factores que afectan en la salud de los animales y las principales medidas de prevención, como la importancia de la limpieza periódica del corral, del buen estado nutricional de los animales y el tipo de patógenos que desencadenan las enfermedades de mayor prevalencia de la zona.
También se trabajó en la identificación de los componentes de un botiquín sanitario y el modo de utilización de estos. Se hizo una introducción sobre las enfermedades zoonóticas, es decir aquellas que pueden afectar la salud humana y son transmitidas a través de los animales, observando un desconocimiento y a su vez un gran interés por parte de las productoras. Por ello INTA se comprometió a seguir avanzando con capacitaciones focalizadas en la temática.
Luego la Lic. Erro trabajó con las productoras sobre herramientas de educación financiera que le permitan mejorar la gestión de su asociación y las ventas de sus producciones. La misma trabajó sobre la importancia de la organización y planificación económica de la empresa que constituyen como organización de productoras. Para ello se expusieron conceptos básicos como presupuesto (ingresos y gastos) ahorro e inversión. Además, explicó sobre tipos, beneficios y limitaciones de cuentas bancarias, endeudamiento e intereses, y tipos y usos de billeteras virtuales. Por último, se continúa trabajando sobre la formalización de la actividad económica que realizan.