Jornada sobre rolado de cultivos de cobertura en Pampa Mayo: Innovación para mejorar suelos y aumentar la producción
En el Establecimiento “Don Titi”, ubicado en Pampa Mayo, departamento Banda, se llevó a cabo una jornada dinámica sobre el rolado de cultivos de cobertura, organizada por la AER Santiago-Banda y el PE 058 del INTA. Este evento reunió a productores, profesionales, estudiantes y técnicos de las áreas de Investigación y Extensión del INTA Santiago.
La actividad se centró en la investigación de cultivos de cobertura en el área de riego del río Dulce, en colaboración con productores locales. Los cultivos de cobertura, como la mezcla de vicia villosa con cebada y triticale, se utilizan como una herramienta para mejorar los suelos deteriorados por malas prácticas de manejo.
El uso de estos cultivos permite incorporar biomasa y restos vegetales al suelo, fomentando la actividad microbiológica y mejorando la captura de recursos, lo que se traduce en un aumento de la productividad de los cultivos principales, como el algodón en este caso.
Beneficios del rolado de cultivos de cobertura
El objetivo principal de estos cultivos de cobertura es trasladar el nitrógeno producido a los cultivos posteriores, como el algodón, que puede aprovechar hasta un 60% de ese nitrógeno. Durante la jornada, se destacó el momento ideal para realizar el corte de los cultivos de servicio, que debe ser entre 30 y 45 días antes de la siembra del cultivo de renta. Esto permite que el nitrógeno quede disponible en el momento en que el algodón, al entrar en su fase reproductiva, lo necesite.
Ahorro en fertilizantes y mayor producción de algodón
Esta práctica, además de ser sostenible, permite reducir el uso de fertilizantes inorgánicos, especialmente en zonas de riego por inundación. El nitrógeno liberado de manera paulatina por los cultivos de cobertura beneficia al algodón, logrando incrementos de producción de entre 500 y 1.000 kg por hectárea.
La jornada fue parte del proyecto de Intensificación Sostenible que el INTA lleva a cabo en Tucumán y Santiago del Estero, destacando la importancia de las rotaciones de cultivos y la planificación de sistemas productivos más eficientes y respetuosos con el medio ambiente.
Este tipo de eventos demuestra el creciente interés de los productores por implementar técnicas sostenibles que no solo mejoren la fertilidad del suelo, sino que también aumenten la rentabilidad a largo plazo.