Mayoristas acuerdan con las industrias lanzar el primer “Black” del año
En un contexto de incertidumbre por posibles aumentos de precios, más de 200 mayoristas y proveedores de productos de consumo masivo acordaron lanzar una acción conjunta de descuentos: el Black Week Nacional Mayorista CADAM, que se realizará entre el 19 y el 25 de mayo.
La iniciativa, organizada por la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM), incluirá promociones en alimentos, bebidas, artículos de higiene, perfumería y limpieza. Se trata del primer “Black” mayorista del año, con el objetivo de promover el consumo y fortalecer el vínculo entre las industrias y los canales mayoristas.
“Será un esfuerzo conjunto de toda la cadena tradicional del comercio”, señaló Juan Castro, presidente de CADAM. Explicó que el evento contará con el apoyo de decenas de industrias, que abastecen a unos 140 mil comercios de cercanía en todo el país.
La acción incluirá a grandes mayoristas, pymes y distribuidoras, siguiendo el modelo de la edición anterior, en la que participaron más de 150 locales con descuentos de hasta el 40%.
Reclamo por “costos ocultos” en los precios
Durante el encuentro, los empresarios volvieron a señalar los denominados “costos ocultos” —como normativas, aportes y contribuciones obligatorias— que impactan en el precio final que paga el consumidor. Ante el subsecretario de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial, Fernando Blanco Muiño, reclamaron medidas para reducir estas cargas.
Blanco Muiño destacó la labor del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, y de la diputada nacional Marcela Pagano por avanzar en la eliminación de aportes obligatorios como el del INACAP (Instituto Argentino de Capacitación Profesional y Tecnológica para el Comercio). “Pudimos hacerlo porque no tenemos compromiso con nadie”, aseguró.
En su exposición, el funcionario también subrayó que, con la tendencia a la baja de la inflación y el orden macroeconómico, “el empresario y el funcionario pueden abocarse a otra agenda”. Además, destacó avances como el levantamiento del cepo y la eliminación de las SIRAS.
¿Qué son los “costos ocultos”?
Armando Farina, vicepresidente de CADAM, celebró los avances y llamó a la industria a exponer los costos adicionales que terminan trasladándose a los precios. Algunos de los principales cargos identificados son:
Contribución solidaria a la obra social por COVID-19, vigente aún hoy.
Aporte obligatorio al INACAP, vigente desde 2008, independientemente de que el empleado realice capacitaciones.
Seguro obligatorio de retiro, creado en 1991, que descuenta el 2,5% de la remuneración del trabajador.
Aporte sindical obligatorio, del 0,5% del salario, aun para empleados no afiliados.
Desde la industria también se trasladan otros aportes:
Contribución al Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA), creado por ley en 2001.
Aporte a la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), creado en 2004 para promover el sector vitivinícola.
A estos costos se suman impuestos como Ingresos Brutos y tasas municipales, que según los empresarios generan una presión significativa sobre los precios finales.
“El problema es que ustedes venden más tasas que productos, y lo insólito es que después los putean a ustedes”, concluyó el consultor en consumo Damián Di Pace, graficando la distorsión que atraviesa el mercado.