Taller sobre plantas nativas destaca la importancia de zonas salinas en la producción de miel
En colaboración entre el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE), se llevó a cabo un taller sobre flora de interés apícola, con el objetivo de mejorar el conocimiento sobre las plantas que benefician la actividad apícola en la región. El evento incluyó un encuentro virtual y otro presencial, y estuvo dirigido a estudiantes, docentes y productores apícolas de diferentes localidades, como Capital, La Banda, San Benito y Garza.
El taller fue diseñado y coordinado por la Ingeniera Forestal Adriana T. Gómez y el Profesor Ariel Ledesma, del INTA, junto con los Ingenieros Manuel Palacio, Enrique Roger y Sergio Vecchioli, de la UNSE. Durante la sesión virtual, Palacio explicó que, además de néctar y polen, las plantas también proveen resinas, agua y mielada para la producción apícola. Destacó que un tercio de las plantas nativas de Santiago del Estero tienen importancia apícola, siendo los arbustos los principales contribuyentes con un 30%, seguidos por árboles y herbáceas con un 25% cada uno, mientras que trepadoras y subarbustos aportan el 20% restante.
Palacio también señaló la relevancia de las especies de zonas salinas, las cuales juegan un papel crucial en la producción apícola a pesar de las dificultades que estas áreas suelen presentar para otros tipos de producción. Durante el taller, se discutieron especies de importancia apícola como el molle blanco, churqui, tala, garabato, chañar y algarrobos, entre otras, que están documentadas en el libro “Plantas leñosas nativas de interés apícola de Santiago del Estero”, escrito por docentes de la cátedra de Botánica Forestal.
La fase presencial del taller se realizó en el Campo Experimental del INTA, donde los participantes pudieron identificar diversas especies de interés apícola en el módulo demostrador silvoapícola pastoril, un espacio destinado a la producción forestal, apícola y pastoril. Allí, la Ing. Ftal. Adriana Gómez y el Profesor Ariel Ledesma presentaron los avances desde la instalación del sitio en 2020. Ledesma destacó que, en el primer año de instalación de 10 colmenas, se obtuvo miel monofloral de algarrobo blanco, con un 77% de polen de algarroba, según los análisis polínicos.
Finalmente, los asistentes participaron en una actividad práctica de identificación de especies bajo la guía de los ingenieros Roger y Vecchioli. El taller concluyó con una evaluación positiva por parte de los participantes, quienes valoraron la experiencia y el conocimiento adquirido.