Turismo por Brasil: Cómo pagar para que la plata rinda
De acuerdo a información del Ministerio de Turismo brasilero, más de 1,4 millones de argentinos visitaron el país en 2024. Una tendencia que podría repetirse y hasta ser superada este año, dado el encarecimiento de los principales destinos turísticos locales.
Como muchos otros argentinos, los santiagueños también quieren aprovechar el momento para visitar las paradisíacas playas de Río de Janeiro, Camboriú y Florianópolis (solo por mencionar algunas de las más populares).
Y una de las dudas que surge con frecuencia, tiene que ver con los pagos por consumo de productos y servicios. Para muchos, lo mejor es canjear dólares, aunque cargar dinero puede ser una opción poco acertada, en lo que a seguridad respecta.
La economista Lara López Calvo señala en su cuenta de Instagram que el 2024 fue “uno de los años más convenientes en las últimas décadas para un argentino ir a Brasil”. Esto se debe a que el real se depreció más de un 12%, mientras que el peso argentino se apreció.
“Esto nos da como resultado que, por un dólar, hoy en Brasil te pagan más de seis reales Si vas con un dólar oficial, con un cambista, hoy te está pagando 5.85 reales”, comentaba en uno de sus famosos reels. Para garantizar que la plata rinda lo máximo posible, la experta hace un ranking con las opciones más y menos convenientes:
-Pagos con débito: Asegura un buen tipo de cambio. Lo mejor es tener dólares MEP que pueden comprarse con la aplicación “Cocos” y pagar con la tarjeta. No obstante, es preciso chequear que el al que uno adhiere, debite los gastos directamente en dólares. “Es decir, que los resten en dólares y no en pesos”, aconseja. Y advierte que en Brasil hay mucha “clonación de tarjetas”, por lo que los turistas deben estar muy atentos.
-Pagos con Pix: se trata del sistema de QR de Brasil. Este permite ir con el celular, escanear y pagar, tanto con dólares, como con pesos, directamente en reales. Para eso, es necesario descargaren el celular una aplicación que sea compatible.
-Pagos en efectivo: Con dólares cash se puede comprar reales físicos. La recomendación básica en este caso, es no ir a casas de cambio situadas en aeropuertos o shoppings. Y, es preferible, en casos de hacer compras grandes, hacerlo en Brasil, en vez de Argentina, ya que en el país vecino la oferta es mayor para conseguir un mejor tipo de cambio.
-Pago con tarjeta de crédito: es una de las alternativas menos aconsejables. “La clave acá es que si gastás con tarjeta de crédito, después pagues esos gastos con dólares”, dice la economista con el fin de evitar las percepciones y caer en el dólar tarjeta que continuará siendo costoso. “Comprate dólar MEP, tenelos en tu tarjeta. Podés pagar con tarjeta de crédito, pero acordate de hacer stop debit entre la fecha de cierre y de vencimiento del resumen”, recomendó.
-Pago de gastos de tarjeta de crédito con pesos: se trata de un grave error, según la especialista, porque el usuario cae “en el peor tipo de cambio”.