China lleva a la UE a la OMC por la suba de aranceles a los vehículos eléctricos
China presentó una queja formal ante la Organización Mundial del Comercio ( OMC) tras el anuncio de la Unión Europea (UE) de aplicar aranceles adicionales a los vehículos eléctricos importados desde el país asiático. La decisión, impulsada por una investigación antisubvenciones, fue ratificada en las últimas horas.
El Ministerio de Comercio chino calificó de “inaceptable” la política de la UE, manifestando su rechazo a la medida. En un comunicado citado por la agencia Xinhua, un portavoz ministerial aseguró que el país “tomará todas las medidas necesarias para proteger los derechos e intereses de sus empresas”. La queja china fue formalmente presentada ante el mecanismo de solución de disputas de la OMC, institución que podría ser clave para mitigar el conflicto.
Tras concluir una investigación sobre posibles subvenciones en la industria de vehículos eléctricos chinos, la Comisión Europea (CE) asumió ayer que impondrá aranceles diferenciados: un 17% para los autos de BYD, 18,8% para los de Geely y 35,3% para la estatal SAIC, entre otros. A empresas extranjeras con producción en China, como Volkswagen y BMW, se les aplicará un arancel del 20,7%, mientras que Tesla se enfrentará a una tasa más baja, del 7,8%. Las nuevas tarifas entrarán en vigor esta semana y se extenderán durante cinco años.
Participación
Valdis Dombrovskis, vicepresidente de la CE y responsable de comercio, defendió la medida, señalando que se trata de una política “justa y necesaria” para mantener condiciones competitivas equilibradas en la industria. “La competencia es bienvenida en el sector de los vehículos eléctricos, pero debe realizarse bajo condiciones equitativas”, afirmó.
La CE sostiene que los subsidios en la producción de automóviles eléctricos han permitido a China ganar participación de mercado en la UE, alcanzando un 25% en 2023 desde el 3,9% en 2020. Sin embargo, la medida enfrenta cuestionamientos, especialmente en Alemania, cuya economía depende en gran medida de su industria automotriz.
Propuesta
La jefa de la Asociación de la Industria Automotriz Alemana (VDA), Hildegard Müller, criticó la política europea, calificándola como “contraria al libre comercio global”, y advirtió sobre el riesgo de un conflicto prolongado que podría afectar el empleo y el crecimiento económico. en Europa. Müller sugirió la necesidad de un diálogo y una solución negociada para evitar el agravamiento de las fricciones comerciales.
China también propuso avanzar en negociaciones con el bloque europeo, instalando a la UE para mantener una postura constructiva. “Esperamos que ambas partes puedan alcanzar una solución mutuamente aceptable lo antes posible”, concluyó el Ministerio de Comercio chino, en un intento por evitar una escalada de tensiones.