25 April, 2025

Office Address

123/A, Miranda City Likaoli
Prikano, Dope

Phone Number

+0989 7876 9865 9

+(090) 8765 86543 85

Email Address

info@example.com

example.mail@hum.com

Destacadas Locales

Investigan propiedades medicinales de plantas de la región

Investigan propiedades medicinales de plantas de la región

Investigan propiedades medicinales de plantas de la región para tratar enfermedades y dolencias

Un equipo de investigación de la UNSE busca nuevas formas de tratar infecciones bacterianas y problemas de coagulación sanguínea utilizando plantas de Santiago del Estero.

El proyecto de ciencia básica llamado “Potencial farmacológico de compuestos biactivos y extractos de plantas de la flora de la región NOA (Santiago del Estero): obtención y caracterización”, está encabezado por la Dra. Andrea C. Cutro, docente de la Facultad de Ciencias Médicas e investigadora del CIBAAL.

Este proyecto consta de dos instancias. La primera, ya concluida, se centró en investigar y analizar plantas que son utilizadas tradicionalmente a nivel popular para el tratamiento de diversas enfermedades y dolencias. Entre las especies estudiadas se encuentran la Tusca, Aguaribay, Quebracho, Lapacho, entre otras.

La Dra. Cutro indicó que estas plantas han sido seleccionadas debido a los antecedentes que respaldan su uso para diversas finalidades, como antisépticos, analgésicos y antifebriles, ya sea en forma de té o jugos, y que han demostrado tener efectos medicinales.

La directora destacó que, gracias a los datos obtenidos en esta primera fase de investigación, se ha evidenciado la existencia de actividad antibacteriana en estas plantas, lo que les permitió caracterizar más a fondo su acción antibiótica. También se analizaron los rangos de concentraciones en los que actúan y frente a qué bacterias muestran mayor efectividad. Además, se demostró que contienen principios activos que influyen en los procesos de coagulación, actuando tanto como anticoagulantes como procoagulantes. “Esta evidencia refuerza el uso tradicional que la población les ha otorgado comúnmente”, afirmó.

Siguiendo esta línea de trabajo, el proyecto avanza hacia una segunda fase, que consiste en el aislamiento y purificación de estos principios activos con el objetivo de obtener compuestos más puros y plantear nuevas estrategias de formulación que permitan desarrollar drogas más específicas y combinables. La Dra. Cutro reveló que estos extractos, al mezclarse con ciertos antibióticos comerciales obtienen como resultado un efecto medicinal potenciado.

Esta investigación representa un avance fundamental hacia la posibilidad de desarrollar un futuro producto comercial a partir de compuestos obtenidos de la naturaleza que sea adecuado para la población.

Completan el equipo la Ing. Forestal Rocío Carreras, docente FCF-UNSE; la Bioq. María Mercedes Alcaide, docente FCM-UNSE; el Dr. Axel Hollmann, investigador CIBAAL; la Dra. María Victoria Castell, docente FBioyF-UNR e investigadora CONICET; la Dra. Silvia N.López, docente FBioyF-UNR e investigadora CONICET; los/las estudiantes Kemuel Páez de FCM-UNSE, Erika Sueiro de FAyA-UNSE y Sofía Depompa de FCF-UNSE.