Presentaron resultados sobre biodiversidad en bosques nativos con uso ganadero
En un seminario taller organizado por la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), se presentaron los resultados de investigaciones sobre biodiversidad en paisajes de bosque nativo del Chaco argentino con uso ganadero. La actividad se enfocó en sistemas campesinos y tuvo como objetivo difundir información sobre la fauna nativa, aves y mamíferos, y la condición de hábitat en sitios con diferentes manejos.
La Ing. Ftal. Marta Iturre, secretaria académica de la FCF, subrayó la importancia de la colaboración entre instituciones estatales y asociaciones de productores locales para generar datos científicos de valor local.
Resultados destacados de la investigación
La presentación de los resultados estuvo a cargo de la Lic. en Biología y MSc. Natalia Fracassi, quien informó que los bosques nativos gestionados bajo sistemas campesinos mostraron mejores indicadores de biodiversidad en aves comparados con otros sistemas productivos. Además, estos sistemas presentan una biodiversidad de mamíferos similar a la de bosques nativos con baja intervención.
Entre las especies estudiadas se destacaron las aves charata, chuña de patas negras y martineta chaqueña, y los mamíferos oso hormiguero, pecarí de collar y mataco bola. Estas especies, asociadas al monte, son clave para evaluar la funcionalidad ecosistémica del bosque y su capacidad como hábitat natural.
Participación campesina y experiencias complementarias
Representantes de organizaciones campesinas, como Juan Barrera, Guido Corbalán y Ricardo Luna, valoraron la seriedad del equipo investigador y el enfoque participativo del proyecto. Destacaron que estas iniciativas permiten a las comunidades locales explorar nuevas formas de desarrollo, manteniendo su compromiso con la vida rural y el cuidado del medio ambiente.
El seminario también incluyó una experiencia similar realizada en Córdoba bajo el proyecto “Saberes de la Costa”, que investiga cómo las formas de vida campesinas contribuyen a la conservación de la fauna silvestre.