Santiago del Estero impulsa estudios sobre la productividad del agua en sistemas agrícolas del Gran Chaco
Santiago del Estero avanzó en las primeras evaluaciones del proyecto “Productividad del agua en sistemas de producción agrícola del Gran Chaco”, que tiene como objetivo optimizar el uso del agua en sistemas agrícolas extensivos y promover prácticas sustentables en la región. Las evaluaciones se realizaron en el Establecimiento María Teresa, ubicado en Quimilí, donde se analiza el rendimiento del cultivo de soja bajo diferentes condiciones de manejo.
El proyecto, fruto de un convenio entre el INTA y The Nature Conservancy, busca generar información clave sobre la dinámica del uso del agua en el Gran Chaco, una región estratégica para la producción agrícola. La iniciativa también tiene como meta identificar y difundir prácticas que permitan diseñar sistemas productivos más eficientes y sostenibles, tomando como base estudios de campo realizados en colaboración con productores locales.
En este marco, se trabaja con cinco establecimientos agropecuarios situados en Santiago del Estero (Quimilí, Isca Yacu y Bandera), Salta (Las Lajitas) y Chaco (Charata). Esta red de ensayos permite analizar el desempeño de dos estrategias de manejo agrícola: una tradicional, basada en la rotación de cultivos como soja y maíz, y otra más intensificada, que incorpora cultivos de cobertura y un manejo técnico más ajustado a criterios agronómicos avanzados.
El equipo de INTA Quimilí, integrado por las ingenieras agrónomas Lurdes López y Clara Berton, y coordinado por el ingeniero Salvador Prieto de INTA Santiago del Estero, desempeña un rol fundamental en este proyecto. A través de su trabajo, se espera generar datos que contribuyan al desarrollo de prácticas agrícolas más responsables y a la mejora de la sostenibilidad productiva en la región.
El Gran Chaco, como región clave para la producción agropecuaria, enfrenta grandes desafíos en la gestión de recursos hídricos, y este proyecto representa un paso importante hacia soluciones que equilibren productividad y cuidado ambiental.