Tres proyectos de investigadores de la UNSE recibiran 3 millones de dólares para su desarrollo
La Universidad Nacional de Santiago del Estero celebra un importante logro al tener tres de sus proyectos seleccionados en la convocatoria de Redes de Alto Impacto del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación. Estos proyectos, enfocados en áreas cruciales como Forestales, Medicina y Agronomía, recibirán una inversión significativa de un millón de dólares cada uno.
Los proyectos elegidos son parte de una iniciativa destinada a fomentar la formación de redes de investigación altamente calificadas en temas identificados como prioritarios para el desarrollo nacional. Esta convocatoria busca impulsar la colaboración entre grupos de investigación tanto a nivel local como nacional, con el objetivo de abordar desafíos científicos y tecnológicos de relevancia.
La secretaria de Ciencia y Técnica de la UNSE, Susana Herrera, resaltó la importancia de esta inversión sin precedentes en proyectos de investigación. Herrera explicó que esta convocatoria no solo proporciona recursos financieros, sino que también busca promover la participación de grupos de investigación menos desarrollados del interior del país en colaboración con equipos de renombre nacional.
Herrera también enfatizó el papel crucial que ha desempeñado la creación de institutos de doble dependencia y el esfuerzo por repatriar investigadores que estaban trabajando en el extranjero. Estos esfuerzos han contribuido al éxito de los proyectos y a la obtención de fondos para impulsar investigaciones de vanguardia.
Los proyectos seleccionados abordan áreas de vital importancia para el desarrollo y la innovación. Uno de los proyectos se enfoca en la medición del crecimiento de los bosques, otro se dedica al diagnóstico rápido de enfermedades infecciosas, mientras que el tercer proyecto se centra en el estudio de las infecciones polimicrobianas y la resistencia antibiótica.
Los proyectos:
Proyecto forestal
“Busca generar información del crecimiento de los bosques colocando en algunos ejemplares arbóreos un dispositivo que se llama dendometro que mide cuánto va creciendo un bosque, un árbol. Esto permitirá tener información del crecimiento en todo el país para poder predecir cómo el clima afecta el crecimiento de los bosques”, explicó Miguel Sarmiento, integrante del proyecto forestal.
Sarmiento sostuvo que buscará registrar el tipo de biodiversidad que está asociado a ese bosque, “cuánto se puede recuperar de esa biodiversidad teniendo un bloque mejorado, cuidado o cuánto podemos perder si a ese bosque no le damos la importancia que tiene, entonces saber cuánto crece un bosque, es saber cuántos recursos tenemos, cuánto vale y cómo podemos manejarlo en el tiempo”.
Enfermedades infecciosas
Este proyecto de Fernando Rivero está relacionado a las tecnologías para el diagnóstico de enfermedades infecciosas, “puntualmente virales y parasitarias a través del uso de kit de diagnósticos, similares al del covid o por ejemplo un test de embarazo convencional que se pueda aplicar en cualquier lugar, puede ser un UPA, su domicilio o a campo, que permita realizar el diagnóstico en enfermedad, un primer screening para evitar el traslado de la persona y lograr contener al paciente y resolver el problema de salud que tiene”. Otro objetivo “es la vigilancia a través de la tecnología biología molecular o la genética, de los posibles vectores o hospederos de los virus o parásitos que pueden ser potencialmente transmitidos a humanos, generando problemas como ha generado el virus Sars Cov 2 en la pandemia. Proponemos monitorear continuamente no sólo en personas, sino también en animales para poder acercarnos al concepto de una salud y de esta manera permitir posibles brotes de esta enfermedad”.
Infecciones polimicrobianas
Este proyecto de Javier González, investiga “las infecciones polimicrobianas, que son generalmente más difíciles de tratar porque se ha visto que existen mecanismos de comunicación entre bacterias donde se transfiere la información de como contrarrestar a los antibióticos”
El investigador añadió que “uno de los objetivos es aprender los mecanismos genéticos que tienen estas bacterias para contrarrestar a los antibióticos y entonces así diseñar nuevas estrategias para nuevos tratamientos en las infecciones y está información es fundamental para transferirla a los médicos y todas las instituciones de salud, para que planten nuevas estrategias de tratamiento de infecciones crónicas”. González aseguró que el impacto final de este trabajo se define en dos partes, “por un lado vamos a definir hallar nuevas estrategias para estas infecciones que se llaman polimicrobianas y por otro lado estas investigaciones van a dar lugar a que hallemos nuevos blancos de acción de antibióticos, es decir nuevos puntos débiles, vulnerabilidades de las bacterias para que podamos diseñar nuevos antibióticos y así contrarrestar las infecciones”.