Importante ciclo de capacitaciones sobre producción caprina en el departamento Figueroa

38

En el salón de usos múltiples de la Asociación Civil de Fomento Comunal de Mujeres de Jumial Grande, en el departamento Figueroa, un grupo de 20 productoras del paraje y sus alrededores continúan participando del ciclo de capacitaciones en aspectos productivos y comerciales para fortalecer y potenciar la producción caprina.

La jornada se enmarca en las actividades de la Unidad de Extensión Figueroa del INTA Santiago del Estero, del grupo de Cambio Rural “Mujeres de Jumial” y del Proyecto Programa de Desarrollo de las Cadenas Caprinas (PRODECCA) que beneficia a 39 mujeres que integran la Asociación.

Las capacitaciones estuvieron a cargo de la Ing. Agr. Alicia Córdoba, especialista en ganadería caprina de la Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero, y la promotora asesora Lic. Melisa Erro Velazquez. De la actividad también participó el extensionista de la UE Figueroa Adiberto Céspedes.

La Asociación Civil está conformada por 44 mujeres de seis parajes del departamento Figueroa que durante el año 2023 resultó beneficiaria del proyecto PRODECCA, que tenía como objetivos mejorar sus producciones e incrementar sus volúmenes comercializados e ingresos. En ese sentido, el proyecto permitió la adquisición de materiales para la incorporación de mejoras en las instalaciones prediales y comunitarias, la incorporación de genética caprina y el fortalecimiento de las capacidades de las productoras.

En esta oportunidad, durante la jornada, se trabajaron aspectos productivos vinculados a la suplementación animal. En un primer momento, las productoras expusieron las prácticas que implementan para la alimentación de su majada durante el bache forrajero, que en la zona se extiende desde junio a octubre. Luego, la capacitadora expuso conceptos en torno a la relevancia de suplementar a las madres, los insumos a utilizas y su disponibilidad, y los beneficios asociados. Además, las productoras realizaron consultas en relación con la temática abordada y sobre aspectos sanitarios que impactan en la localidad.

Por su parte, en torno a los aspectos comerciales se realizó una introducción a las dimensiones económicas a partir de presentar los conceptos de planificación, ingresos, costos y estrategias. Esta oportunidad constituye la primera etapa de una serie de capacitaciones en aspectos socio-organizativos, y se propuso presentar de manera relacionada los conceptos antes mencionados.

Por último, de manera conjunta las capacitadoras señalaron la relevancia de implementar y sostener el registro de datos productivos y comerciales para la planificación y toma de decisiones. En tal sentido, propusieron la utilización de planillas sencillas para iniciar la sistematización de la información. En próximas jornadas, se abordarán temáticas vinculadas con la sanidad y el manejo animal, aspectos organizativos y la profundización de estrategias comerciales.

En este articulo