Por el nuevo dólar exportador, el precio de la soja tuvo una mejora del 13% en el mercado local

51

Tras el balotaje presidencial y el debut del nuevo esquema del “dólar exportador”, donde se estableció que el 50% de las divisas se deberá ingresar por el tipo de cambio oficial y el 50% por el Contado Con Liquidación (CCL), el precio de la soja tuvo este martes un repunte de $25.000 (13,16%) en el plano local y cotizó a $215.000 por mercadería disponible puesta en las terminales del Up-River, aunque con escasa actividad.

En el mercado a término (Matba-Rofex), los contratos inmediatos también copiaron el salto y quedaron en $230.000 por tonelada, lo que significa una mejora de $34.000 (17,35%) respecto a la rueda previa.

“Despejada la incertidumbre en materia política, el mercado de granos operó influenciado por la transición hacia la nueva gestión de gobierno y con cierta expectativa por las primeras medidas relativas al sector”, detalló el responsable de Research de la corredora Zeni, Eugenio Irazuegui.

El nuevo esquema exportador, establecido mediante el Decreto 597/2023 publicado este martes en el Boletín Oficial, equivale a un tipo de cambio que ronda los $609,61.

Esta disposición representa una mejora del 20,2% respecto al sistema anterior, que disponía una liquidación del 30% por el CCL y un 70% en el oficial. La medida regirá hasta el 10 de diciembre, fecha en la que asumirá el nuevo presidente electo, Javier Milei.

Subieron la soja y los cereales en Chicago

En el mercado de Chicago, la soja ganó US$3,12 y cotizó a US$506,06 por tonelada en el contrato con entrega a enero. En la posición a diciembre, el trigo tuvo un repunte de US$4,41 y se valuó en US$203,93, mientras que el maíz tuvo una leve variación de US$0,30 y cerró a US$185,03.

“Prolongando la recuperación observada en la jornada anterior, las cotizaciones de la soja sumaron algo más de US$3 por tonelada. Brasil gana atención en la operatoria, en la medida que se realizan los trabajos de siembra y el factor climático pone en juego la producción para esta campaña 23/24″, detalló Irazuegui.

Efectivamente, se desarrollaron las precipitaciones anunciadas en sectores del centro brasileño (Mato Grosso, Mato Grosso do Sul y Goiás), aunque aún resultan “insuficientes” para paliar el deterioro en los cultivos.

“El clima excesivamente cálido afecta la región y se prevé que continúe para lo que resta de la semana. En estas circunstancias, se relevan atrasos en la implantación, con un progreso nacional del 68,2%, según las mediciones de la consultora local AgRural”, afirmó el experto.

Esto implica una demora del 12% en comparación al año pasado. Por otro lado, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA por su sigla en inglés) dio por concluida la trilla estadounidense y, en base a la última proyección, la producción alcanza unas 112,39 millones de toneladas.

“El maíz transitó la operatoria sin grandes movimientos y concluyó con avances que promediaron en 71 centavos. Desde temprano se conocieron importaciones efectuadas por Corea del Sur, en las que se aseguraron unas 68.000 toneladas”, aseguró.

Al respecto, el experto detalló que se trata de cargamentos pactados para descargar en febrero a un precio CIF de US$261,49 por tonelada.

En segundo lugar, se divulgaron datos procedentes de exportadores del hemisferio norte claves en el comercio global, como lo son Estados Unidos y en menor proporción Ucrania.

En el primer caso, el relevamiento del USDA dio cuenta de un progreso de cosecha del 93%, ubicándose unos 2 puntos por delante respecto a la marcha habitual.

En el segundo, se observan tramos avanzados en la trilla, mientras que fuentes privadas a nivel local incrementaron su estimación de producción a 26 millones de toneladas, contra 24,80 millones calculadas previamente.

En este articulo