La producción de carne bovina se redujo un 8% en el primer trimestre, respecto al mismo período de 2023

47

El mercado de carne bovina en Argentina mostró cambios durante el primer trimestre del año. Los datos revelan una disminución del 8% en los volúmenes producidos y del 18% en los consumidos en el mercado interno en comparación con el mismo período del año anterior. Sin embargo, los envíos al exterior mostraron una tasa positiva, con un aumento del 23%.

En ese sentido, estas variaciones tan marcadas en las tres variables fundamentales del mercado responden a diversos factores, como el cambio en el ciclo ganadero y la caída de ingresos en el mercado local.

Aunque se considera poco probable que estas cifras se mantengan para el resto del año, especialmente en lo que respecta a la caída del consumo, se espera una recuperación gradual y un posible cambio en la tendencia de las exportaciones, particularmente en un contexto de mayor demanda local y un mercado chino en retroceso, señaló el informe del Ieral de la Fundación Mediterránea.

En cuanto al precio consumidor de la carne vacuna, el reporte de Franco Artusso destacó que en el primer trimestre del año promedió los $6792 por kilogramo, según el relevamiento mensual realizado por el IPCVA.

Asimismo, este valor representa un aumento del 10,9% en comparación con el mismo período del año anterior y un 11,8% más alto que el promedio de los últimos 17 años. Sin embargo, es importante señalar que el precio es un 8,1% menor al registrado en diciembre del año pasado, ajustado por inflación.

En este contexto, si el ciclo ganadero se estanca en una fase de retención, la producción de carne probablemente se mantendrá por debajo de los niveles del año pasado, lo que ejercerá presiones al alza sobre el valor de la hacienda, explicó el informe del Ieral.

En cuanto a la demanda local, esta dependerá en gran medida de la recuperación económica y de la capacidad adquisitiva de las familias, que se verá afectada por los ajustes en los precios relativos, incluyendo servicios públicos y otros gastos relevantes para las clases medias.

A nivel nacional, las existencias bovinas a fines de 2023 se situaron en 52,8 millones de cabezas, lo que representa un ajuste del 2,7% respecto al cierre del año anterior, equivalente a 1,46 millones de cabezas menos. Esta cifra también refleja un descenso del 10,2% en comparación con el rodeo de hace 17 años

En el análisis por provincias, las mayores reducciones se observaron en Córdoba (-4,9%), Santiago del Estero (-4,4%), Santa Fe (-4,3%) y Entre Ríos (-4%). Por otro lado, solo Formosa experimentó un crecimiento en sus existencias bovinas (+3,3%), mientras que en San Luis se mantuvieron estables. Entre las principales provincias productoras, solo Santiago del Estero mantenía cifras similares a las de 2007.

Finalmente, a pesar de la dinámica alentadora en las exportaciones de carne con un notorio crecimiento en los envíos al exterior, surgen incertidumbres respecto a la continuidad de este proceso al mismo ritmo, según señalaron. Esto se debe a la caída de las importaciones chinas, principal mercado de destino para Argentina, y a la reducción de márgenes causada por el encarecimiento de la hacienda en moneda extranjera en los últimos meses.

El panorama internacional y las condiciones del mercado global serán factores determinantes para la dirección futura de las exportaciones de carne bovina del país, concluyeron.

En este articulo